La antropóloga Olatz González Abrisketa presentó el pasado 7 de diciembre en Durango su libro Pelota Vasca: Un ritual, una estética.
PELOTA VASCA: UN RITUAL, UNA ESTÉTICA
Un libro que ahonda en el sentido de la pelota para los vascos
El libro que se presentó el de diciembre en el Kafe Antzoki Plateruena, en el contexto de la Feria del Disco y Libro Vasco de Durango, es un ensayo que profundiza en el imaginario de los vascos desde una de las manifestaciones culturales más significativas: la pelota. Desde la pregunta ¿qué hay detrás de una práctica que ha apasionado a generaciones de vascos y que ha configurado el centro público por excelencia, la plaza?, la antropóloga Olatz González Abrisketa intenta desentrañar el sentido de este deporte.
Tomando como punto de partida la final del campeonato de cuatro y medio del año 1997, momento en que la autora comienza su investigación, el libro muestra que «la pelota es un ritual de fundación cultural, es decir, que compone una narración sobre el imaginario vasco, nos cuenta de qué modo entienden los vascos su propia existencia. Es una especie de biografía colectiva en la que, sobre todo los hombres, van aprendiendo cuáles son los valores y las normas que deben respetar, cuál es el modo de enfrentarse al otro, que es lo justo, qué es lo bello, que es la nobleza, la autoridad…. ».
La tesis defiende que «la pelota empieza a ser en Euskal Herria un ritual comunitario a principios del siglo XVI, tras las guerras de bandos, en el momento de fortalecimiento de las ciudades. De hecho, se postula que es en la ciudad donde la pelota adquiere relevancia comunitaria siendo además una trasposición simbólica, una representación del drama bajomedieval, que queda así superado e integrado en el nuevo contexto político que se abre. Así los colores que utilizaban los bandos para diferenciarse –rojo y azul- pasan del terreno bélico al terreno deportivo.
»En eso consiste esencialmente el partido, que no es sino la escisión de una totalidad en dos partes iguales, una totalidad que la propia plaza simboliza y que no es sino la comunidad. La plaza es el espacio público por excelencia, sirve para otros eventos, se ocupa con comidas vecinales, con bailes etcétera…. Pero llega un momento que otra vez la plaza reclama su ser frontón. Entonces el público se abre, se hace él mismo plaza, y da lugar, acoge de nuevo el ritual de fundación de ese espacio, el partido. En él, dos pelotaris o parejas, en condiciones de igualdad, se tantean, hasta que uno caza al otro, descubre sus armas y se apodera de él. Simbólicamente el puño que levanta al público una vez ganado el partido no es sino la presa ya atrapada. El puño simboliza otra vez la unidad, el partido está resuelto. El público puede romperse otra vez y ocupar la plaza.».
Tras esta exposición, la autora pasa a analizar todo lo que compone el ritual: los diferentes espacios del frontón, los protagonistas: lo que debe tener un pelotari para movilizar la pasión, los tipos de pelotaris: el fuerte y el astuto, el público, cómo se espera que sea, cómo ha sido tradicionalmente, los corredores, la apuesta, lo que aporta al juego, el juez, qué simboliza….. Así mismo hace un recorrido por los tiempos del ritual: por el vestuario, por el lanzamiento de la chapa, por el tanteo. A continuación, fija su mirada no en el acto fundacional en sí, sino en el mensaje, en las narrativas que transmite la pelota, en lo que los vascos consideran propio de sí mismos y para acercarse a ello analiza los tres símbolos fundamentales de este deporte: la mano, la pelota y el frontón.
El libro finaliza con un epílogo escrito por Joseba Zulaika –“Un golpe de pelota jamás eliminará el azar. De Orson Welles a Julio Medem, jugando con Mallarmé, Oteiza y Badiou”. Zulaika, director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, presidió el tribunal en la defensa de la tesis doctoral que recoge el libro.
OLATZ GONZÁLEZ ABRISKETA (BILBAO, 1973)
Licenciada en Antropología Social y Cultural y Filosofía y Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, es becaria postdoctoral del Gobierno vasco y profesora de “Antropología” en la UPV/EHU.
Su investigación se ha centrado principalmente en el juego vasco de pelota, tema de su tesis: “Pelota Vasca: un ritual, una estética” y sobre lo que ha escrito numerosos artículos, tanto en revistas de antropología y cultura vasca –Ankulegi, Kobie, Hermes, Eusko Ikaskuntza…- como de opinión en prensa. También durante tres años ha colaborado mensualmente con la revista especializada en Pelota ‘Mutxo’ y ha publicado un libro titulado “Frontones de Bizkaia”, que fue editado por la Diputación Foral en 2000. En 2002 dirigió las jornadas interdisciplinares sobre “Pelota Vasca y cine”, celebradas en el museo Guggenheim Bilbao.
En la actualidad realiza una investigación sobre imaginarios. En el contexto de la Antropología Visual, esta investigación trata de aprehender, desde y por medio de imágenes, los procesos de representación y transmisión de narrativas culturales e identitarias. Es miembro del grupo de investigación GECUTEK y de la asociación vasca de Antropología ANKULEGI.